• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Gobierno de Aragón

Search

  • Transparencia
  • Anuncios Sociales
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • Perfil del contratante
Español English

Centro de Empresas e Innovación de Aragón

  • Nosotros
    • Quienes somos
    • Nuestro equipo de expertos CEEI
  • Programas CEEI
    • neo
    • matriX
    • Programas específicos
      • CYBER UP
      • RESOURCE
  • Proyectos CEEI
    • Ecosistema
    • Top CEEI
  • Conversaciones XGen
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
  • Contáctanos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Un miembro de CAAR coordina el proyecto europeo BARBARA que logra fabricar componentes a partir de desperdicios alimentarios
Un miembro de CAAR coordina el proyecto europeo BARBARA que logra fabricar componentes a partir de desperdicios alimentarios

Un miembro de CAAR coordina el proyecto europeo BARBARA que logra fabricar componentes a partir de desperdicios alimentarios

20 octubre, 2020

Aitiip Centro Tecnológico, miembro del Clúster de Automoción de Aragón (CAAR), que opera desde la sede clústeres de CEEIARAGON  ha coordinado la investigación, que ha contado con un presupuesto de 2,7 millones de euros y en la que han participado diez socios de España, Italia, Suecia y Bélgica. Así,  el desarrollo de estos materiales con aditivos de limón, granada, maíz o cáscara de almendra, así como nuevos avances tecnológicos en el proceso de impresión 3D, han permitido desarrollar prototipos funcionales como embellecedores de puertas, frentes de salpicaderos de coches y uniones estructurales para vigas.  Estos desechos de frutos confieren a los materiales diferentes colores, fragancias y texturas con propiedades antimicrobianas y antioxidantes. Estas piezas se procesaron con éxito a partir de ocho nuevos materiales con los que se fabricaron varias bobinas de filamento adecuadas para esta tecnología de impresión 3D.

Cuatro años después de su inicio, el proyecto europeo Barbara ha culminado la investigación y creación de nuevos materiales biobasados de altas prestaciones a partir de desperdicios alimentarios con los que ha fabricado prototipos para los sectores de la automoción y la construcción, logrando así su objetivo. Gracias a los avances tecnológicos desarrollados para la tecnología de deposición de filamento fundido (FFF, FusedFilament Fabrication), la más extendida para la impresión 3D o fabricación aditiva, se han obtenido piezas de aplicación industrial con funcionalidades innovadoras y propiedades de alto valor añadido.

Aunque los resultados de BARBARA sean también de interés para otros sectores, los dos escogidos, construcción y automoción, tienen características que los hacen muy interesantes para un proyecto como este que liga investigación en química básica (procesos de biorefinería), ingeniería de materiales e industria 4.0. Se han elegido estos sectores por el alto impacto, mercado y potencial de crecimiento y negocio, así como porque reúnen las necesidades de productos tecnificados y de moldes y utillajes avanzados, ambas soluciones validadas en Barbara.

El proyecto permite crear nuevas cadenas de valor impulsando la impresión 3D más allá de su uso exclusivo para prototipos, siendo capaces de obtener piezas finales de gran calidad que comienzan a ser una realidad en el vehículo eléctrico, así como los moldes y utillajes que cada vez más se utilizan dentro del concepto de fabricación híbrida. Esta iniciativa hará posible, además, el crecimiento de las industrias dedicadas a esta actividad en el marco del sector europeo de la bioeconomía y la economía circular.

BARBARA (Biopolymers with advanced functionalities for building and automotive parts processed through additive manufacturing) ha contado con un presupuesto de 2,7 millones de euros, de los que la Comisión Europea, a través del Biobased Bioindustries Joint Undertaking (BBI), ha aportado una gran parte. Se trata de un proyecto de investigación que reúne a diez socios de España, Italia, Suecia y Bélgica, de 42 meses de duración y enmarcado en el programa multianual de investigación e innovación de la Unión Europea Horizonte 2020).

El proyecto ha sido coordinado por la entidad española Aitiip Centro Tecnológico, que también es responsable del desarrollo de un nuevo proceso de impresión 3D y de la fabricación de los prototipos demostradores para la industria de la automoción y la construcción. En cuanto al resto de los socios, FECOAM ha sido el proveedor de desperdicios alimentarios; Celabor, KTH y la Universidad de Alicante han desarrollado los procesos químicos de extracción de las moléculas funcionales y polisacáridos; Nurel ha sido el proveedor de los biopolímeros comerciales; la Universidad Italiana di Perugia ha desarrollado el material a nivel de laboratorio y Tecnopackaging a nivel piloto, además de fabricar las bobinas de material para impresión; y Acciona Construcción y Centro Ricerche FIAT han sido los socios industriales encargados de validar los prototipos.

El próximo objetivo del consorcio BARBARA es llevar las investigaciones a desarrollo experimental mediante un proyecto de demostración que permita escalar los materiales biobasados y tecnologías de procesado a nivel semiindustrial. Con ello se logrará ampliar el campo de aplicación, incluyendo nuevos materiales, sectores y aplicaciones. Para ello, se requerirá una inversión de tres millones de euros, con la consecuente generación de al menos 13 puestos de trabajo cualificado y un retorno de cuatro millones de euros en cinco años.

Sobre CAAR

El Clúster de Automoción de Aragón (CAAR) es la entidad de referencia de la automoción en Aragón y emplea a 13.500 trabajadores de los 25.000 que tiene este sector en la comunidad autónoma. El CAAR agrupa a 88 socios: 79 empresas del sector automoción y 9 organismos autonómicos relacionados con esta producción. Con una facturación agregada de 2.700 millones de euros e inversiones anuales de 150 millones de euros en I+D+i, responde a la concentración de industrias del sector en Aragón, englobando a una parte considerable de las dedicadas a la fabricación de componentes de automoción, así como a otras directamente relacionadas con esta cadena de valor.

Entre sus objetivos están promover la cooperación y colaboración en proyectos entre empresas del sector de automoción de Aragón optimizando la eficiencia de sus operaciones, fomentar la I+D+i y motivar el empleo de nuevas tecnologías, así como mejorar en la gestión y formación de los recursos humanos y en la competitividad de sus empresas.

Sobre CEEIARAGON

CAAR (clúster del automóvil) es uno de los 8 clúster aragoneses que junto con AERA (clúster aeronáutico), ALIA (clúster logístico), ARAHEALTH (clúster de la salud), Clúster de la Energía, el Clúster de Alimentación, Tecnara (clúster TIC), y ZINNAE (clúster para el uso eficiente del agua) desarrollan toda su actividad desde el denominado Espacio Clústeres, ubicado en la Nave 6 de CEEIARAGON en Zaragoza. Allí cuentan con algo más de 480 metros cuadrados que se distribuyen en una zona diáfana en la primera planta en la que trabajan actualmente unas 25 personas de los ocho clústeres.

Footer

CEEI ZARAGOZA
María de Luna 11
Campus Río Ebro
50018 ZARAGOZA
Tel:(+34) 976 733 500
Lunes – Viernes: 8 a 20:30 h.
CEEI HUESCA
Carretera de Zaragoza, km. 67
22197 Cuarte HUESCA
Tel:(+34) 974 211 921
Lunes – Viernes: 8 a 20 h.
CEEI TERUEL
Avenida Sagunto 116
Polígono La Fuenfresca
44002 TERUEL
Tel:(+34) 978 610 812
Lunes – Viernes: 8 a 21:30 h.
  • Transparencia
  • Anuncios Sociales
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • Perfil del contratante
  • Correo electrónico
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Canal de denuncias

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies propias y de terceros para prestar nuestros servicios, recoger información estadística y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información sobre las cookies, o bien conocer cómo cambiar la configuración en nuestra
Técnicas Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Analíticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Publicitarias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}