• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Gobierno de Aragón

Search

  • Transparencia
  • Anuncios Sociales
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • Perfil del contratante
Español English

Centro de Empresas e Innovación de Aragón

  • Nosotros
    • Quienes somos
    • Nuestro equipo de expertos CEEI
  • Programas CEEI
    • neo
    • matriX
    • Programas específicos
      • CYBER UP
      • RESOURCE
  • Proyectos CEEI
    • Ecosistema
    • Top CEEI
  • Conversaciones XGen
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
  • Contáctanos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Signos IoT, empresa CEEIARAGON, aporta su tecnología para el proyecto CoviBlock
Signos IoT, empresa CEEIARAGON, aporta su tecnología para el proyecto CoviBlock

Signos IoT, empresa CEEIARAGON, aporta su tecnología para el proyecto CoviBlock

13 abril, 2021

Signos IoT, empresa tecnológica instalada en CEEIARAGON, participa en el proyecto ‘CoviBlock’ para control de niveles de CO2 junto con el grupo de investigación HOWLab del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón de la Universidad de Zaragoza para el tratamiento de los datos.  Signos IoT es la encargada de los medidores de CO2 –capaces de enviar información de forma permanente mediante el uso de IoT-.

El centro Ibercaja Actur de Zaragoza ha servido de instalación piloto para implantar el proyecto ‘CoviBlock’, del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), y cuenta desde el pasado 5 de abril con el sello ‘Somos CoviBlock CO2’, que acredita la buena calidad del aire para evitar el contagio del coronavirus SARS-CoV-2 por aerosoles.

El proyecto ‘CoviBlock’ es una iniciativa de investigación y asistencia técnica para definir zonas de bajo riesgo de contagio de la COVID-19 y establecer medidas preventivas, que cuenta con la participación de investigadores sanitarios e ingenieros.

En el caso del centro Ibercaja Actur, posee 15 medidores de dióxido de carbono (CO2), 14 interiores y uno exterior, este último para tener la referencia del estado del aire en la calle. Se ha elegido este centro por considerar que su tamaño, características y diversidad de actividades que se realizan en él «ofrecen mucha casuística» para testar el proyecto.

Así lo han contado en rueda de prensa el director general de Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo; el director científico del IIS Aragón, Ángel Lanas; y tres investigadores del IIS Aragón, el bioquímico Alberto Jiménez Schumacher, la ingeniera de diseño industrial Marta Baselga y el ingeniero industrial Juan José Alba, este último coordinador del proyecto.

El director general de Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo, ha subrayado la vocación de la entidad de estar al servicio del territorio y de su desarrollo y ha esgrimido que la salud es un derecho fundamental que hay que «salvaguardar», contexto en el que se ha realizado esta colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, en el marco de la plataforma Aireamos, de la que Fundación Ibercaja es promotora desde sus inicios.

Rodrigo ha remarcado la importancia de la ventilación de los espacios interiores y para lograrla se ha puesto en marcha este proyecto en Ibercaja Actur. Ahora se trabaja en otras instalaciones de la entidad para extenderlo en ellas, tras los «buenos resultados» que ha arrojado este proyecto.

Soluciones

El director científico del IIS Aragón, Ángel Lanas, ha manifestado que cuando apareció el coronavirus SARS-CoV-2 este instituto reorientó su trabajo con el objetivo de contribuir a resolver los problemas ocasionados por la pandemia, que ha evidenciado que las soluciones han llegado «de la mano de los investigadores».

A raíz de una convocatoria del IIS Aragón, se inició la colaboración con un grupo de ingenieros, se promocionó una campaña de recaudación de fondos y el proyecto ‘CoviBlock’ ha sido uno de los implementados con esa financiación.

Lanas ha incidido en la importancia de aplicar medidas para evitar la propagación del coronavirus SARS-CoV-2 por aerosoles, que si bien en los primeros momentos de la pandemia no se tuvo en consideración, ahora «es una de las principales vías de transmisión» y por eso la iniciativa ‘CoviBlock’ está encaminada a «mejorar la calidad del aire en los edificios».

Por su parte, el investigador del IIS Aragón y coordinador del proyecto, Juan José Alba, ha insistido en que no existe el riesgo cero y «no vamos a poder estar tranquilos en ningún sitio», pero sí se pueden lograr espacios con bajo riesgo de contagio, como los que permite ‘CoviBock’, que se puede implementar en pequeños o grandes establecimientos.

CO2 y aerosoles

El investigador y bioquímico Alberto Jiménez Schumacher ha detallado que el proyecto tiene en cuenta el incremento de las partes por millón de CO2 que hay en una estancia ya que existe una relación entre éstas y «cuántas veces ha sido respirado un mismo aire». Esto último se refleja en unos porcentajes que sirven para tener en cuenta el riesgo de transmisión del coronavirus por aerosoles ya que «cuando respiramos emitimos CO2 y aerosoles».

Jiménez Schumacher ha añadido que estos últimos se podrían medir, «pero es muy complicado», mientras que hacerlo con el CO2 sirve de «termómetro» gracias «a su correlación con la presencia de aerosoles».

Según ha descrito, el aire en Zaragoza está entre 425 y 480 partes por millón de CO2 y, a partir de ahí, el proyecto tiene en cuenta los incrementos que se sufren en las diferentes dependencias del edificio monitorizado.

Con esta premisa, el coordinador del proyecto, Juan José Alba, ha explicado que todas las entidades que deseen recibir el sello ‘CoviBlock’ han de ser sometidas a un diagnóstico previo, en el que se monitoriza el aire durante uno o días y se diseñan una serie de medidas para que sea de buena calidad.

Tras ejecutarlas y ubicar de forma permanente los medidores en lugares estratégicos, hay una supervisión permanente de los niveles de CO2 que, si reflejan una buena calidad del aire, permiten recibir el sello ‘Somos CoviBlock’, que confirma las buenas prácticas para evitar el contagio por aerosoles.

Auditado

Alba ha aclarado que la entidad que recibe el sello «tiene que aceptar que se le audite en cualquier momento» para comprobar si se están aplicando las medidas establecidas y, además, cuenta con una monitorización externa permanente. «Si un registro se dispara, llamamos para alertar de esa anomalía», que se ha de corregir. En caso de no hacerlo, se pierde el sello.

En el caso del centro Ibercaja Actur, tras el diagnóstico de todas las instalaciones, se recomendó el cambio de algunas rutinas diarias, que en este caso fueron sencillas, «y que en los primeros días ya estaban implantadas», ha relatado el coordinador del proyecto. Después, se colocaron los medidores y constatada la calidad del aire, recibió el sello el pasado 5 de abril.

Alba ha apuntado que ya están trabajando con algunas otras instituciones públicas y privadas, que irán haciéndolo público en el momento en el que reciban el sello.

Por su parte, Jiménez Schumacher ha comentado que esta acción ha incluido también una tarea previa para disponer de los sensores y del sistema de comunicación adecuados. Asimismo, ha adelantado que están estudiando utilizar alertas sonoras o luminosas, cuando se rebase el límite permitido de CO2.

Sobre las medidas que se recomiendan para una buena calidad del aire, se encuentra la ventilación natural, sobre la que Jiménez Schumacher ha sostenido que lo importante es mantener una corriente continua, sin que sean precisos grandes flujos de aire.

También ha declarado que existen otros medios, como utilizar extractores y los filtros HEPA, aunque de ellos ha aclarado que filtran los virus, pero no el CO2, que tiene menor tamaño, de forma que una estancia puede estar libre de coronavirus, pero con niveles altos de CO2. También ha incidido en la necesidad de seguir manteniendo la distancia de seguridad y usar mascarilla.

Todas las entidades que deseen recibir el sello ‘CoviBlock’ han de ponerse en contacto con el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), un proyecto que está pensado para empresas, instituciones, establecimientos comerciales y hosteleros, centros sanitarios y transporte público, entre otros.

Sobre Signos IoT

Signos IoT es una startup impulsada por Jorge Ávila que comenzó su andadura en el año 2018 y que se encuentra alojada en CEEIARAGON.  La empresa se dedica la monitorización de activos: crea sus propios productos, los implanta, conecta, mantiene y entrega los datos. Utiliza nuevas tecnologías para los dispositivos y consigue un gran ahorro en el coste de los mismos. En la parte de las comunicaciones, opera con redes LP-WAN con las que también consigue un importante ahorro. Toda la ingesta de datos la absorbe la nube, la cual, mediante Big Data, Blockchain, Machine Learning e Inteligencia Artificial, conseguirá que las empresas mejoren en la toma de decisiones.

 

Footer

CEEI ZARAGOZA
María de Luna 11
Campus Río Ebro
50018 ZARAGOZA
Tel:(+34) 976 733 500
Lunes – Viernes: 8 a 20:30 h.
CEEI HUESCA
Carretera de Zaragoza, km. 67
22197 Cuarte HUESCA
Tel:(+34) 974 211 921
Lunes – Viernes: 8 a 20 h.
CEEI TERUEL
Avenida Sagunto 116
Polígono La Fuenfresca
44002 TERUEL
Tel:(+34) 978 610 812
Lunes – Viernes: 8 a 21:30 h.
  • Transparencia
  • Anuncios Sociales
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • Perfil del contratante
  • Correo electrónico
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Canal de denuncias

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies propias y de terceros para prestar nuestros servicios, recoger información estadística y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información sobre las cookies, o bien conocer cómo cambiar la configuración en nuestra
Técnicas Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Analíticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Publicitarias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}