• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Gobierno de Aragón

Search

  • Transparencia
  • Anuncios Sociales
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • Perfil del contratante
Español English

Centro de Empresas e Innovación de Aragón

  • Nosotros
    • Quienes somos
    • Nuestro equipo de expertos CEEI
  • Programas CEEI
    • neo
    • matriX
    • Programas específicos
      • CYBER UP
      • RESOURCE
  • Proyectos CEEI
    • Ecosistema
    • Top CEEI
  • Conversaciones XGen
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
  • Contáctanos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Feltwood, empresa CEEIARAGON, proyecta una planta para producir materiales sostenibles con subproductos de frutas y verduras
Feltwood, empresa CEEIARAGON, proyecta una planta para producir materiales sostenibles con subproductos de frutas y verduras

Feltwood, empresa CEEIARAGON, proyecta una planta para producir materiales sostenibles con subproductos de frutas y verduras

27 febrero, 2024

  • Abre ronda de inversión para poner en marcha una planta piloto con capacidad para valorizar 33.000 toneladas
  • El objetivo es ofrecer a la industria un nuevo material alternativo al plástico y que es 100% natural, reciclable, biodegradable y compostable
  • Feltwood cierra una ronda de financiación para producir materiales industriales ecológicos

Tras 12 años de investigación y tras constituirse como empresa en 2016, Feltwood Ecomateriales, empresa que opera desde la sede de Zaragoza de CEEIARAGON, sigue avanzando en su proyecto para valorizar y transformar subproductos de frutas y verduras en un material sostenible y alternativo al plástico para diferentes usos industriales como la fabricación de envases o cubiertos.

Una vez finalizado todo el desarrollo de la tecnología disruptiva patentada, Feltwood se ha marcado ahora el objetivo de poner en marcha su primera planta de producción de este material ecosostenible ECOES para lo que ha abierto una ronda de inversión con el fin de captar recursos económicos que permitan dar este paso.

La ronda de financiación se abrió el pasado mes de enero y se prevé que esté abierta durante los seis primeros meses de este año. De momento, ya se cuenta con el interés de industrias que han respaldado el proyecto de Feltwood en los últimos años para lograr todo el desarrollo tecnológico y llevar a cabo la validación de los subproductos en este nuevo material, explican fuentes de la empresa a elEconomista.

La actividad de la empresa también suma el interés de fondos de inversión y, de forma paralela, se llevará a cabo la captación de más recursos con el fin de alcanzar una cifra de alrededor de cinco millones de euros, cuantía que sería la necesaria para poner en marcha esta planta de producción.

En esta cantidad, se espera poder contar con alrededor de un millón de euros en concepto de leasing de las máquinas, además de recibir apoyo y ayudas públicas por el desarrollo de su actividad como han tenido durante estos 12 años de la mano por ejemplo de proyectos de ITAINNOVA o de programas como Horizonte 2020.

Feltwood, con sede en CEEIARAGON sede Zaragoza, está buscando localización además para abrir esta planta piloto que, por la actividad, deberá estar situada cerca de las empresas de las que se valorice el subproducto de frutas y verduras, ya que la empresa no trabaja con producto del campo, sino de la industria transformadora como, por ejemplo, aquellas especializadas en la elaboración de zumos.

De momento, ya se han establecido algunos contactos en la zona de Levante y en Castilla, pero no se descarta ningún otro emplazamiento en función de las industrias de las que vayan a obtener esa materia prima vegetal para ponerla en valor.

Esta planta piloto, con capacidad para valorizar 33.000 toneladas de subproducto y obtener 4.500 toneladas de la fibra ya convertida, es el primer escalón para desarrollar la actividad de Feltwood. La previsión es posteriormente escalar la producción de su fibra vegetal, que será una alternativa al plástico y con la particularidad de ser 100% natural, reciclable, biodegradable y compostable. Precisamente, el material de Feltwood es posible utilizarlo en los procesos de fabricación actuales de las industrias sin necesidad de hacer cambios.

La fibra vegetal

La fibra vegetal de Feltwood es como la que se obtiene de un árbol, pero con la particularidad de obtenerse de subproductos de frutas y verduras, de manera que no hay que talar ningún árbol, evitando la deforestación o disponer de cultivos específicos para la obtención de fibras vegetales.

Aparte se evita su transformación, el lavado para lo que se precisa agua y la huella de carbono es menor. Otra de sus características es que durante el proceso y la conformación de los productos resultantes no es necesario añadir compuestos químicos, adhesivo o aglomerante.

La fibra vegetal de Feltwood se conforma así como un sustitutivo de la fibra virgen de origen vegetal (maderera) que se emplean para obtener productos biodegradables, siendo además una opción más económica en materia de precio para la industria. De hecho, el precio de la madera fluctúa, registrándose una media de entre 600 y 700 euros por tonelada, aunque ha llegado a situarse en torno a los 1.400 euros por tonelada por la guerra de Rusia o por la covid-19 y el cierre de los mercados.

El material de Feltwood es moldeable, resistente y versátil, lo que permite distintos usos y aplicaciones en sectores de actividad como packaging alimentario, piezas de automoción, mobiliario, vajilla mono-uso o juguetes, entre otros. Incluso se pueden fabricar cubiertos con un resultado tan rígido como el plástico, pero tan natural como la madera.

Por ejemplo, el segmento del packaging es uno de los que puede tener más aceptación. Este mercado se prevé que alcance los 500.000 millones de euros en 2027. De esta cantidad, se estima que unos 300.000 millones de euros serán de plásticos y se calcula que sus residuos generaron un coste de 22.000 millones de euros solo en Europa durante el año 2023. Además, los plásticos tardan cientos de años en descomponerse en la naturaleza afectando al ecosistema, contaminando la tierra y los océanos, además de afectar a los cientos de especies animales y al ser humano. Los últimos datos apuntan a que más del 80% del agua que se bebe, ya sea corriente o embotellada, tiene microplásticos.

El Economista

 

Footer

CEEI ZARAGOZA
María de Luna 11
Campus Río Ebro
50018 ZARAGOZA
Tel:(+34) 976 733 500
Lunes – Viernes: 8 a 20:30 h.
CEEI HUESCA
Carretera de Zaragoza, km. 67
22197 Cuarte HUESCA
Tel:(+34) 974 211 921
Lunes – Viernes: 8 a 20 h.
CEEI TERUEL
Avenida Sagunto 116
Polígono La Fuenfresca
44002 TERUEL
Tel:(+34) 978 610 812
Lunes – Viernes: 8 a 21:30 h.
  • Transparencia
  • Anuncios Sociales
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • Perfil del contratante
  • Correo electrónico
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Canal de denuncias

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies propias y de terceros para prestar nuestros servicios, recoger información estadística y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información sobre las cookies, o bien conocer cómo cambiar la configuración en nuestra
Técnicas Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Analíticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Publicitarias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}