• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Gobierno de Aragón

Search

  • Transparencia
  • Anuncios Sociales
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • Perfil del contratante
Español English

Centro de Empresas e Innovación de Aragón

  • Nosotros
    • Quienes somos
    • Nuestro equipo de expertos CEEI
  • Programas CEEI
    • neo
    • matriX
    • Programas específicos
      • CYBER UP
      • RESOURCE
  • Proyectos CEEI
    • Ecosistema
    • Top CEEI
  • Conversaciones XGen
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
  • Contáctanos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Expertas de Exopol, empresa originaria de CEEIARAGON, aclaran todos los entresijos de la enfermedad del pedero
Expertas de Exopol, empresa originaria de CEEIARAGON, aclaran todos los entresijos de la enfermedad del pedero

Expertas de Exopol, empresa originaria de CEEIARAGON, aclaran todos los entresijos de la enfermedad del pedero

13 julio, 2021

Entrevista a Ana Fernández Ros y Silvia Anía Bartolomé, del Departamento de Autovacunas de la empresa originaria de CEEIARAGON, Exopol

“El pedero provoca disminución de los parámetros productivos y tiene consecuencias en el bienestar animal”

El diagnóstico diferencial de un problema sanitario en ganado ovino resulta importante en prácticamente todos los problemas. Uno que a menudo puede pasar desapercibido en las explotaciones ganaderas es el pedero, que tiene importantes consecuencias productivas y económicas. Las expertas de la empresa Exopol aclaran en esta entrevista todos los entresijos de esta enfermedad de nefastas consecuencias en una granja.

¿En qué consiste el pedero en ganado ovino? ¿Es un problema sanitario en el que influyen un número significativo de patógenos?

El pedero es una enfermedad infecciosa muy contagiosa que afecta al ganado ovino y caprino y en menor medida al vacuno y a los rumiantes silvestres, produciendo en estos últimos un proceso mucho más leve. El agente primario es el Dichelobacter nodosus bacteria Gram negativa y anaerobia estricta que se considera el causante principal de la patología. Se ha relacionado durante mucho tiempo con la acción sinérgica de Fusobacterium necrophorum, pero en los últimos años se ha demostrado que este germen actúa como oportunista y que contribuye en gravedad y duración del proceso, pero su papel en la instauración y desarrollo del pedero no está del todo claro. Otros agentes que pueden complicar la evolución de esta patología son Bacteroides fragilis, Prevotella spp. o Porphyromonas spp, aunque su papel todavía está por definir.

¿Qué consecuencias en la producción tiene esta patología? ¿Cómo se traduce en la rentabilidad económica de una explotación?

El principal problema del pedero ovino y caprino es el desarrollo de cojeras que pueden llegar a ser irreversibles, ya que en las fases más avanzadas de la enfermedad, la pezuña puede separarse del rodete coronario produciendo lesiones graves y dolor intenso. En estos casos, los animales pueden llegar a caminar sobre los carpos o incluso mantenerse tumbados con disminución de los parámetros productivos que esto conlleva (descenso en índices de crecimiento, fertilidad, producción láctea y cárnica…). No debemos tampoco olvidar las consecuencias sobre el bienestar animal y los gastos derivados de la prevención y el tratamiento.

¿Es un problema sanitario que ha sido ‘menospreciado’ en las granjas españolas de ovino? ¿Puede pasar desapercibido?

El problema en las granjas ha sido el mal o tardío diagnóstico de esta patología y la aparición de los problemas crónicos en una explotación. Si se ataca el proceso en sus etapas más iniciales, ya sea mediante tratamientos o profilaxis, puede llegar a controlarse la enfermedad. El problema grave surge cuando los animales aparecen muy cojos y el proceso no va a mejorar. En estas situaciones eliminar la infección de la explotación va a ser muy difícil, ya que los animales más crónicos van a actuar como reservorios de la enfermedad. En las etapas más iniciales, el pedero puede incluso confundirse con una dermatitis interdigital producida por F. necrophorum que no va a presentar gravedad. En procesos más avanzados y cojeras graves es necesario realizar un diagnóstico diferencial con otras patologías como la dermatitis digital ovina (CODD) provocada por filogrupos patógenos de género Treponema.

¿Hay diferencias significativas de prevalencia entre las explotaciones intensivas y extensivas? ¿En qué sentido?

Las explotaciones intensivas tanto de carne como de leche y en animales de cualquier edad están más predispuestas a la infección por D. nodosus que las explotaciones extensivas, aunque un foco importante de infección también pueden ser los pastos comunes con animales enfermos. Los factores predisponentes son la humedad y las temperaturas suaves, por lo tanto, las explotaciones de intensivo con gran número de animales y la presencia de heces y suciedad pueden facilitar la entrada de gérmenes o agravar procesos ya instaurados.

¿Qué aspectos deben tener en cuenta los ganaderos para prevenir los problemas de pedero en sus explotaciones? ¿A qué deben prestar especial atención?

La presencia de cojeras en sus estadios más iniciales no debe pasar desapercibida, ya que solo con un diagnóstico precoz vamos a poder diferenciar una dermatitis interdigital leve o escaldadura provocada por F. necrophorum de un proceso que puede llegar a ser mucho más grave como es el pedero o el CODD. Solo entonces podremos establecer tratamientos adecuados y dirigidos a cada uno de estos procesos.

¿Cómo debe realizarse el tratamiento?

Una vez bien diagnosticados los animales e identificados los gérmenes presentes y causantes del problema en una explotación, vamos a ser capaces de instaurar un tratamiento eficaz. El tratamiento basado en antibióticos es el más utilizado junto a los baños podales. Los antibióticos pueden ser de aplicación local como la oxitetraciclina y amoxicilina de larga duración o para procesos más graves de aplicación sistémica, como oxitetraciclina, eritromicina, lincomicina y gamitromicina. Los baños podales con formalina y sulfato de cinc o cobre al 10% ayudan a controlar también la enfermedad, pero deben aplicarse correctamente y de forma repetida. El recorte de pezuñas puede ayudar a controlar la enfermedad, pero si no se realiza de una forma correcta puede provocar sangrados y posteriores contaminaciones y cojeras que empeorarán el proceso. En el caso del pedero, la vacunación se ha demostrado una medida eficaz para su control. Pero es necesario identificar previamente los serotipos presentes en la granja y aplicar una vacuna que contenga dichos serotipos.

En este sentido, ¿qué importancia tiene el diagnóstico diferencial? ¿Qué papel juega el laboratorio en ese diagnóstico?

El diagnóstico diferencial es fundamental para atajar este proceso patológico y así conocer de primera mano los patógenos implicados en el proceso. Por ello conocer, qué agente o agentes tenemos en nuestra granja nos ayudará a instaurar tratamientos y programas vacunales adaptados a nuestras explotaciones.

Sobre EXOPOL

Exopol es una empresa biotecnológica emancipada de CEEIARAGON hace más de veinte años que sigue desarrollando diagnósticos de calidad y soluciones para la salud animal a través de la investigación científica. El diagnóstico de laboratorio es una de las herramientas más útiles que tienen veterinarios y ganaderos para enfrentarse a los problemas sanitarios en las explotaciones ovinas. También son fundamentales el establecimiento de medidas de bioseguridad y la vacunación.

Footer

CEEI ZARAGOZA
María de Luna 11
Campus Río Ebro
50018 ZARAGOZA
Tel:(+34) 976 733 500
Lunes – Viernes: 8 a 20:30 h.
CEEI HUESCA
Carretera de Zaragoza, km. 67
22197 Cuarte HUESCA
Tel:(+34) 974 211 921
Lunes – Viernes: 8 a 20 h.
CEEI TERUEL
Avenida Sagunto 116
Polígono La Fuenfresca
44002 TERUEL
Tel:(+34) 978 610 812
Lunes – Viernes: 8 a 21:30 h.
  • Transparencia
  • Anuncios Sociales
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • Perfil del contratante
  • Correo electrónico
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Canal de denuncias

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies propias y de terceros para prestar nuestros servicios, recoger información estadística y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información sobre las cookies, o bien conocer cómo cambiar la configuración en nuestra
Técnicas Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Analíticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Publicitarias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}