• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Gobierno de Aragón

Search

  • Transparencia
  • Anuncios Sociales
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • Perfil del contratante
Español English

Centro de Empresas e Innovación de Aragón

  • Nosotros
    • Quienes somos
    • Nuestro equipo de expertos CEEI
  • Programas CEEI
    • neo
    • matriX
    • Programas específicos
      • CYBER UP
      • RESOURCE
  • Proyectos CEEI
    • Ecosistema
    • Top CEEI
  • Conversaciones XGen
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
  • Contáctanos
Usted está aquí: Inicio / Noticias / El clúster de automoción, con sede en CEEIARAGON, consigue financiación para 5 de los 8 proyectos presentados por un importe de 348.714 euros
El clúster de automoción, con sede en CEEIARAGON, consigue financiación para 5 de los 8 proyectos presentados por un importe de 348.714 euros

El clúster de automoción, con sede en CEEIARAGON, consigue financiación para 5 de los 8 proyectos presentados por un importe de 348.714 euros

4 enero, 2021

El CAAR ha logrado financiación, en la convocatoria de AEI del ministerio de Industria, destinada a proyectos de impresión 3D, gemelos digitales y visión artificial que desarrollan ya las empresas para ser más competitivas.

De ocho proyectos que presentó el Clúster Aragonés de Automoción (CAAR) a las ayudas AEI (Asociaciones Empresariales Innovadoras) que da cada año el Ministerio de Industria, han conseguido financiación cinco por un importe de 348.714 millones, cuatro de desarrollo propio y otro en alianza con el clúster Tecnara. «Los hay que se centran en inteligencia artificial aplicada a inspecciones de calidad en las piezas, otros buscan replicar su fábrica en un gemelo digital para evitar fallos en los procesos antes de que se produzcan y los hay también de automatización e impresión 3D», explicó David Romeral, director gerente del CAAR.

No quedarse atrás en Industria 4.0 ni en digitalización y ser cada vez más competitivos. Esos son los objetivos de estos proyectos de innovación, que deben tener resultados el primer trimestre de 2021, recordó Romeral. Uno de los que más ayuda va a recibir, casi 110.000 euros del Ministerio de Industria, es el proyecto ‘Reparación y adaptación mediante impresión 3D de piezas sustitutivas certificadas en los sectores automovilístico y agrario’. La directora de investigación del centro Aitiip de Zaragoza, Berta Gonzalvo, en colaboración con Daniel Espinosa, de Centro Zaragoza (Instituto de investigación de vehículos), se encargan de coordinarlo.

«El Rac3D pretende investigar las ventajas y limitaciones de la impresión 3D para utilizarla en la fabricación de piezas de recambio y la reparación de vehículos», destacó Gonzalvo, es decir, que «se puedan producir de forma ágil prototipados, series cortas y productos personalizados de forma directa, desde el fichero digital a la pieza o componente». Así, precisó, se ganaría en eficiencia en la industria de la postventa ya que la impresión en 3D permitiría reducir el tiempo de entrega al cliente una vez reparado el vehículo y disponer de piezas que puedan estar descatalogadas.

Eliminar tiempos muertos en los procesos industriales y ser más eficientes es lo que buscan los proyectos en general, explicó José Ramón Sierra, director de Innovación del CAAR, que los está coordinando.

Con 50.000 euros de subvención cuenta el proyecto ‘Análisis de combinación de tecnologías de visión e inteligencia artificial para inspección on line’, que impulsan Juan Manuel Abad, de la empresa Dana Automoción, y Javier Huarte, de ITA Innova. Se trata, explicaron, de «aplicar ‘deep learnig’, una variante de la inteligencia artificial para que el robot aprenda, después de un periodo de entrenamiento con imágenes, a comparar las piezas y seleccionar las que son buenas de las malas». Si los resultados son favorables, dijeron, algo que se verá hacia el tercer trimestre de 2021, «este proyecto les permitirá ser mucho más eficientes reduciendo tiempos de desarrollo e implantación de sistemas de visión artificial para cada referencia y aumentado la calidad».

Interacción humanos y robots

No es ciencia ficción, recordó Sierra, sino lo que están haciendo ya las empresas aragonesas del CAAR para ganar en automatización y robótica. Precisamente otro de los proyectos aprobados, ‘Digicomweld’, se centra en una mayor colaboración entre el hombre y la máquina. Cuenta con una subvención de casi 117.0000 euros y lo impulsa la multinacional alemana Linde-Wiemann, con planta en Pedrola, en colaboración con la ingeniería Electroingenium. Lo que se pretende, según Juan Carlos Dueñas, de Linde Wiemann, y Óscar Guallar y Lucía Royo, de Electroingenium, es «conseguir mayor eficiencia en el proceso de soldadura de las piezas en el que interactúan humanos y robots».

La investigación, añadieron, consiste en aplicar el sistema de gemelos digitales –réplica virtual de un proceso para anticipar potenciales fallos, errores de diseño o falta de sincronización de las líneas productivas– a la celda de soldadura. De este modo, antes de ponerla en marcha, se puede hacer un ensayo virtual o ‘virtual commissioning’ para depurar los programas que controlan los robots antes, incluso, de montarlos.

El cuarto proyecto solicitado a través del CAAR lo impulsan conjuntamente una gran empresa y una pyme, Mann+Hummel y Asai, y lo que busca es un desarrollo industrial experimental que permita automatizar la fabricación secuencial de filtros para automóviles. Iñaki Calavia, de la multinacional, y Joaquín Díaz y Luis Leal, por parte de la pyme, explicaron el objetivo: «Se ha optimizado una solución de carga de datos al sistema robótico. Mediante la homogeneización de los diseños se ha automatizado dicha carga facilitando el manejo de los operarios y aportando flexibilidad al sistema». Si el resultado es el esperado, precisaron estos profesionales, «se logrará digitalizar una parte del proceso de fabricación de filtros y se tendrá mayor capacidad productiva gracias a la integración de la robótica».

La partida para AEI aumentará de 8 a 28 millones en 2021

No solo para estas ayudas, sino para las que puedan llegar de la UE, la colaboración entre grandes empresas, pymes y centros tecnológicos es básica, según David Romeral, director gerente del CAAR. En los proyectos que les ha aprobado Industria –dentro de las ayudas AEI– «se ve esa tendencia de pymes y multinacionales a ir juntas en esa apuesta por la innovación». Tiene que ser así e «ir a más», destacó. «El Ministerio de Industria ya ha adelantado que, para los clústeres o las AEI, el presupuesto de ayudas se multiplicará por siete en 2021 pasando de los 8 millones este año a 28. En 2022 serán 48 y 58 en 2023», dijo Romeral. Junto con los proyectos ya en marcha, los socios del CAAR ultiman otros para presentarlos a la nueva manifestación de interés que tiene abierta la consejería de Economía de la DGA antes de sacar una nueva línea de ayudas. La anterior fue para innovación en coche eléctrico con una dotación de 6,6 millones.

Footer

CEEI ZARAGOZA
María de Luna 11
Campus Río Ebro
50018 ZARAGOZA
Tel:(+34) 976 733 500
Lunes – Viernes: 8 a 20:30 h.
CEEI HUESCA
Carretera de Zaragoza, km. 67
22197 Cuarte HUESCA
Tel:(+34) 974 211 921
Lunes – Viernes: 8 a 20 h.
CEEI TERUEL
Avenida Sagunto 116
Polígono La Fuenfresca
44002 TERUEL
Tel:(+34) 978 610 812
Lunes – Viernes: 8 a 21:30 h.
  • Transparencia
  • Anuncios Sociales
  • Responsabilidad Social Corporativa
  • Perfil del contratante
  • Correo electrónico
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Canal de denuncias

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies propias y de terceros para prestar nuestros servicios, recoger información estadística y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información sobre las cookies, o bien conocer cómo cambiar la configuración en nuestra
Técnicas Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Analíticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Publicitarias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}