La innovación sostenible da un nuevo paso en Aragón. Bugcle Bioindustrias, proyecto seleccionado por la aceleradora matriX participa junto a Bodega Sommos y la Universidad de Zaragoza en una investigación que explora cómo aprovechar los residuos del vino —en concreto, el hollejo de la uva— para mejorar la producción de piensos a partir del insecto Tenebrio molitor.
La iniciativa tiene como objetivo cerrar el círculo entre el sector vitivinícola y la producción agroalimentaria, transformando un subproducto como el hollejo en un recurso valioso con impacto positivo en la alimentación animal y, potencialmente, en el consumo humano.
Ciencia y empresa al servicio de la sostenibilidad
El proyecto, titulado “Estudio de las propiedades físico-químicas y nutricionales de aceite y harinas de larvas de Tenebrio molitor, e impacto en el valor nutritivo de la inclusión de subproductos de la industria agroalimentaria en su dieta”, está financiado por la Universidad de Zaragoza y cuenta con la colaboración del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), además de las empresas Bugcle Bioindustrias y JustBug.
En esta investigación, Bodega Sommos aporta el hollejo de uva procedente de su vendimia, que habitualmente se desecha, para que sea incorporado en la dieta experimental del Tenebrio molitor. Este insecto, conocido como “gusano de la harina”, se utiliza desde hace años en alimentación animal, especialmente en piscifactorías, por su alto valor proteico y su eficiencia como fuente alternativa de proteína.
Los investigadores evaluarán cómo el uso del hollejo —mezclado con levadura deshidratada y zanahoria— influye en la calidad nutricional de las larvas, de las que se obtienen aceites y harinas con propiedades antioxidantes y un perfil lipídico favorable. Los resultados, previstos para el mes de noviembre, podrían abrir nuevas vías de aprovechamiento de residuos agroalimentarios y contribuir a una producción más sostenible.
Bugcle, innovación bioindustrial con sello aragonés
Bugcle Bioindustrias es responsable en el proyecto de la cría, diseño de los piensos y transformación del insecto en harinas y aceites. Su participación refuerza su posicionamiento como referente emergente en biotecnología aplicada y valorización de residuos orgánicos.
La compañía desarrolla soluciones basadas en insectos para crear materias primas sostenibles destinadas a alimentación animal y bioproductos, contribuyendo así al desarrollo de una bioeconomía circular y baja en carbono.
Este hito consolida la proyección de Bugcle como ejemplo de colaboración universidad-empresa dentro del programa matriX de CEEIARAGON.
Sinergias entre el vino, la ciencia y la sostenibilidad
“Queremos dar una segunda vida a los subproductos de la uva, reduciendo el desperdicio y creando valor añadido desde la economía circular”, destaca Diego Mur, director de Marketing de Bodega Sommos.
Por su parte, Montserrat Martínez, investigadora principal del proyecto, subraya que “esta línea de investigación no solo tiene potencial en la producción animal, sino también en la alimentación humana, dada la capacidad antioxidante de los compuestos obtenidos”.
La iniciativa refleja la apuesta de Bodega Sommos por la innovación y la sostenibilidad, alineada con los objetivos del Grupo Costa, al que pertenece, para reducir residuos y promover una alimentación responsable.
Sobre CEEIARAGON
El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Aragón (CEEIARAGON) es el instrumento del Gobierno de Aragón para el impulso del emprendimiento innovador y el desarrollo de startups de base tecnológica. Con sedes en Zaragoza, Huesca y Teruel, ofrece espacios de incubación, programas de apoyo, formación especializada y conexión con el ecosistema empresarial y de inversión, contribuyendo activamente al crecimiento de una economía basada en el conocimiento, la innovación y la sostenibilidad.
Actualmente, CEEIARAGON apoya de forma continuada 50 proyectos empresariales innovadores a través de sus programas de impulso “neo” y “matriX”, que presentan excelentes resultados de crecimiento y consolidación.
Programas de impulso
-
Programa “neo”: Apoyo a startups en fases iniciales. Actualmente con 37 startups activas.
-
Aceleradora “matriX”: Lanzada en 2024 para proyectos de alto potencial en sectores estratégicos como la biotecnología, la economía azul o la salud. En 2025 ya ha seleccionado 14 proyectos de entre más de 60 solicitudes a nivel nacional.
Programas sectoriales
-
Cyber Up (Ciberseguridad): Iniciado en 2025, con 15 startups participantes en su primera fase y un objetivo total de 40 proyectos.
-
Resource (Financiación e inversión): Programa europeo de apoyo a la captación de inversores, con 10 proyectos beneficiados.
-
Acelera Startups: Programa de impulso y mentoría en el que han participado 22 startups.
Con estas iniciativas, CEEIARAGON consolida su papel como motor del emprendimiento tecnológico y la innovación en Aragón, apoyando proyectos que transforman sectores estratégicos y generan impacto económico, social y medioambiental.